sábado, 28 de mayo de 2016

ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Ya he mencionado esta etapa de la investigación con anterioridad, pero como ya descubriréis, supone una de las partes fundamentales a la hora de elaborar un buen trabajo. Por esto, a continuación iré desglosando poco a poco cada parte de la misma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta parte de la investigación es de importancia capital, puesto que nos permite cumplir con un requisito básico, la reproducibilidad (todo estudio debe ser susceptible a poder ser reproducido, es decir, a que otro autor planteando las mismas situaciones y medios expuestos en el trabajo, obtenga los mismo resultados). Por tanto, a la hora de elaborar este apartado deberemos ser muy meticuloso para evitar que los lectores se queden con dudas.

¿Qué partes distinguimos?

  • Elaborar un diseño en función de la pregunta de investigación.
  • Realizar el experimento, es decir, recoger los datos que deseamos estudiar y procesar los mismo.
  • Análisis de los datos recogidos. 
  • Extracción de conclusiones a partir del análisis previo de los datos.
Dicho esto, analizaremos en mayor profundidad cada una de las partes expuestas:

Tipos de diseños de estudios

He encontrado un esquema con el que creo que os quedará bastante claro los tipos de diseños que podemos emplear en una investigación. 
Es importante aclarar que en los estudios observacionales no hay manipulación por parte del investigador, a diferencia de los estudios experimentales. 

Recogida y procesamiento de los datos

Las técnicas de recolección de datos se define como el conjunto de procedimientos y herramientas para recoger, validar y analizar la información obtenida, de forma que podamos lograr los objetivos planteados en el inicio de nuestro estudio.
Existen tres requisitos principales a la hora de escoger una correcta herramienta para la recogida de datos, que son:

  • Confiabilidad
  • Validez 
  • Fiabilidad

¿Qué medidas de frecuencia tenemos en estudios descriptivos? Distinguimos dos básicas:

  • Medida de prevalencia: Describe la frecuencia de casos ya existentes, por tanto será una medida estática. Su función es determinar la proporción de población que tiene probabilidad de padecer una enfermedad. Además, no necesita seguimiento en el tiempo, pues solo se mide un un momento concreto y se encuentra condicionado por la duración de la enfermedad. Es la mejor medida para estimar la carga probabilística de una enfermedad crónica.
  • Medida de incidencia: Describe casos nuevos que tienen lugar en un periodo concreto de tiempo, por tanto, será necesario llevar un seguimiento del estudio a lo largo del tiempo. Este tipo de medida es independiente de la duración de la enfermedad estudiada. Es muy útil para el análisis de enfermedades agudas y causales. 
Fórmulas para calcular la prevalencia y la incidencia
¿Qué tipo medidas de frecuencia poseemos en estudios descriptivos? Debemos hablar de:
  • Medidas de asociación: Miden la frecuencia con la que una enfermedad se asocia a un determinado factor. Suponen la comparación entre la incidencia de individuos expuestos a la enfermedad y aquellos que no lo están.  
Fórmulas de las incidencias

  • Riesgo relativo: Se calcula dividiendo el resultado obtenido en la incidencia de individuos expuestos entre la incidencia de individuos no expuestos. ¡Importante!: Si el riesgo relativo es 1 o menor de 1, aceptamos la hipótesis nula; si es mayor que 1, rechazamos la hipótesis nula.
¿Qué tipo de medidas empleamos en estudios de casos de controles? Se comparan dos grupos de controles: uno presenta la variable dependiente y otro no. En este tipo de estudios no hay prevalencia ni incidencia, ya que se indaga en el pasado. 


¡Importante!: Si el resultado obtenido en ODDS ratio es 0 Aceptamos la hipótesis nula; si es mayor que 1, los casos tienen más riesgo de exposición al factor; si es menor que 1, los controles tienen más riesgo de exposición al factor.

Análisis de datos 

Seguiremos caminos diferentes a la hora del análisis en función de si el estudio es paramétrico o no: 


Extracción de conclusiones finales 

Tras obtener los resultados del análisis de datos, elaboramos respuestas a las hipótesis planteadas en el comienzo del trabajo. Deben de estar de acuerdo con los objetivos del proyecto, suponiendo por tanto, la parte más relevante de la investigación, puesto que se basan en los hechos comprobados en la misma. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario